martes, 2 de noviembre de 2010

Una jornada de teorías sistémicas y Luhmann


En días pasados se realizó una conferencia para los estudiantes de quinto año de derecho que están haciendo la intensificación en derecho público. En su escenario se presentó el Doctor Jorge Fernando Perdomo, profesor de la Universidad Externado y Doctor de derecho, especializado en materias penales. Aunque es evidente que uno se preguntaría que hace un penalista tratando de explicar algún tema a personas que están haciendo una intensificación en áreas administrativas, vale precisar desde este momento que lo que buscaban era comprender un poco sobre algunas de las corrientes funcionalistas, para poder aplicarlas dentro de la teoría del derecho administrativo. Así pues, se adelantó una jornada donde nos compartió –a nosotros los asistentes- un poco sobre el pensamiento luhmanniano que pasaré a explicar a continuación, de acuerdo a las reflexiones del profesor Perdomo. Sin embargo, lo importante para destacar aquí –además del pensamiento de Luhmann- es que este evento hizo parte de la iniciación de la línea de investigación “El semillero de derecho penal externadista”, que se estaba incubando desde hacía ya algún tiempo dentro de los ideales de algunos estudiantes y del departamento de derecho penal.
Pero siguiendo con el profesor Luhmann que es lo que interesa en este artículo, el Dr. Perdomo nos contó un poco sobre aquel sociólogo Alemán, que desarrolla toda una teoría para la comprensión de la sociedad basada en los sistemas, pero desde una perspectiva funcional (Tomando como fundamento la autopoiesis). Niklas Luhmann es uno de los hijos de la guerra, pues nace en 1927, época de la posguerra y de la preguerra, por lo que su pensamiento tendrá que ver mucho con el entorno de su desarrollo emocional e intelectual.
Ahora bien, pasando un poco más a la teoría sistémica, el Dr. Perdomo nos contaba como Luhmann incorpora el concepto de la “autopoisesis” al funcionalismo, pues si bien es cierto y si somos cuidadosos, encontramos que este fenómeno hace parte de la biología y es desarrollado por Francisco Maturana y Humberto Varela. “Con esto se decantó la teoría de la autopoiesis sistémica. Y eso es lo que realmente aporta Luhmann para superar al funcionalismo.” Sostuvo el profesor Perdomo en su discurso.
Según Luhmann, la sociedad es un sistema genérico, y dentro de ella se desarrollan otro tipo de subsistemas un poco más específicos, como lo pueden ser: la religión, el derecho, la ciencia, etc., pero que todos esos sistemas están ubicados dentro de un mismo estanco general, que es la sociedad. Pero además de ellos –los sistemas sociales-, Luhmann es consciente en que no sólo se pueden encontrar éstos, sino que además, encontramos otros tantos que él pasa a denominar “sistemas psíquicos”, en donde trata de analizar al hombre como individuo. Partiendo de la base de la existencia de estos sistemas, lo que preocupa ahora al profesor alemán, es la forma en que se relacionan estos –los subsistemas-, o más bien, la forma en que estos interactúan. Es aquí donde incorpora la autopoiesis afirmando que cada subsistema es autopoietico y que por lo tanto es funcional, o en palabras coloquiales, podría decirse que tiene vida y por tal razón actúa por sí solo.
Por otro lado aclara el concepto de función, pues uno de los puntos importantes en Luhmann es que redefine todos los conceptos, por lo que su lectura se debe hacer con un diccionario Luhmanniano en mano. “El concepto de función comenzó a ser explicado en la biología: Cómo funciona un organismo vivo, por eso no es extraño que él haga estas comparaciones con la biología. Pero había un concepto diferente de función, porque se decía que aplicado a ciencias sociales, función es aquello que permite el mantenimiento de una unidad. Luhmann se aparta de este concepto, por la dependencia al fin. Función según él: es aquello que permite explicar muchas posibilidades en el mundo. Es aquello que permite equivalentes de probabilidad, es decir que sean capaces de explicar algo.”
Hay que rescatar uno de los puntos que se tocaron anteriormente. Pues se dijo que, si bien existen diferentes tipos de sistemas que están dentro de un mismo estanco, dijimos que los mismos funcionaban de manera independiente, aunque interactúan entre sí. Es por ello, que ahora nos ocupa analizar la forma en que se comunican los sistemas. Éstos se comunican por medio de la comprensión y el entendimiento, con el uso de señales que provienen de la sociedad, no de los individuos específicamente, sino del papel que juegan los individuos dentro del aparato social, para dar a entender sus probabilidades a los demás sistemas. Así cuando un sistema perciba lo que comunican los demás tendrá cierta reacción determinada frente a sus seañels.
“Luhmann sostiene que la sociedad se diferencia en subsistemas, pues la evolución del sistema y su funcionamiento tienen que hacerse la diferenciación de cada sistema. Entonces tenemos que el sistema social tiene que ser cerrado. Que esto sea así no significa que estén aislados a los demás sistemas, sean sistemas de ambiente interno o externo (de acuerdo a los sistemas psíquicos). Entonces para poder sustentar esa interrelación de sistemas se hace con acoplamiento estructural. “los sistemas perciben ruidos, molestias por la información que hay entre los otros sistemas” eso provoca algo que se llama resonancia, y a partir de ello, el sistema sabe si hay que ponerle cuidado a esa resonancia y trabajar esa propia resonancia con sus propios instrumentos.”
Al menos hasta acá y no siendo todo lo que nos compartió el Dr. Perdomo, podemos hacernos una idea general sobre el profesor Luhmann y sobre sus teorías, para quienes no somos conocedores de sus teorías. De esta forma comienza el semillero de derecho penal externadista.


Artículo escrito por: Juan David Bazzani M.

3 comentarios:

  1. Así comienza nuestro trabajo de fundamentación, con una intervención del DR Perdomo sobre la Teoría sistémica de Lhuman.
    De vital importancia es fortalecer las bases en estos temas que constituyen la columna vertebral de muchos de los aspectos que desarrollaremos posteriormente.
    Con esto hacemos nuevamente una invitación a las personas que estén interesadas en este semillero.

    ResponderEliminar
  2. Juan David, te felicito por la claridad con la cual informas a la comunidad académica sobre la reseña que abre paso al semillero de Derecho Penal. Con toda seguridad, las ayudas tecnológicas que utilizas facilitarán la comunicabilidad e integración del conocimiento. Auguro muchos éxitos para ese proyecto. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Juan David, Felicitaciones excelente articulo.

    ResponderEliminar